08 Oct MES DE LA CIBERSEGURIDAD: 10 gestos sencillos que cambian tu vida digital
Octubre es el Mes Europeo de la Ciberseguridad, una fecha que nace como iniciativa para que cada año recordemos algo muy importante: vivimos siempre conectados, y protegernos en Internet es casi tan necesario como cerrar la puerta de casa al salir para evitar sustos.
La buena noticia es que no hace falta ser un experto en informática para estar más seguro online. Con pequeños gestos y cambios, fáciles de aplicar en el día a día, se puede reducir mucho los riesgos y navegar con mayor tranquilidad.
Para inaugurar este mes de la ciberseguridad, aquí os dejamos 10 acciones muy sencillas que pueden marcar la diferencia:
1. Actualizar siempre tus dispositivos
Móvil, ordenador, tablet, aplicaciones… esas notificaciones de “hay una actualización disponible” no son un capricho. Muchas veces corrigen fallos de seguridad que los ciberdelincuentes podrían aprovechar. ¡No te lleva más de 10 minutos mantener las actualizaciones al día!
2. Usar contraseñas fuertes (y diferentes)
Nada de “123456”, el nombre de tu mascota o tu fecha de cumpleaños. Una buena contraseña debe ser larga, única y difícil de adivinar. Y sí, lo ideal es que no repitas la misma en todas tus cuentas.
3. Instalar un gestor de contraseñas
Además de utilizar contraseñas fuertes, el cómo las almacenas también es importante. Quizá lo más seguro sería tenerlas apuntadas en un papel guardado en casa, pero sería tedioso recordarlas, escribirlas o llegar a perderlo. Para ello, los gestores de contraseñas lo hacen por ti: guardan todas tus claves de forma segura y solo necesitas una principal para acceder a ellas. ¡No las almacenes en cualquier sitio y si puedes evitar guardarlas en el navegador, mejor! Además, este tipo de programas son capaces de generarte contraseñas aleatorias de la longitud y complejidad que le pidas. Sin duda, un programa imprescindible.
4. Activar el doble factor de autenticación (2FA)
Es como ponerle dos cerraduras a tu casa: aunque alguien robe tu contraseña, necesitará también el segundo factor (un código en tu móvil, un email, una comprobación de acceso, por ejemplo) para entrar. ¡Siempre que una aplicación o servicio te permita configurar el doble factor de autenticación, úsalo!
5. Desconfiar de mensajes sospechosos
Si recibes un correo, WhatsApp o SMS en el que te piden hacer clic en un enlace, descargar un archivo o dar tus datos bancarios, desconfía siempre. Los ciberdelincuentes son cada vez más creativos, pero con calma y ojo crítico se puede seguir detectando la mayoría de los mensajes fraudulentos. ¡Mucho ojo con caer en este tipo de estafas o intentos de acceder y robar tu información!
6. Hacer copias de seguridad (siempre)
Tus fotos, documentos y archivos importantes merecen estar seguros y contar con un plan ante emergencias digitales (así como tendrías un seguro contra incendios para tu casa). Guarda copias en la nube, en un disco duro externo y, si tienes una empresa, no lo dudes y contrata un sistema de copias de seguridad a prueba de ransomware y otros desastres como Reborn (si las copias de seguridad son importantes para usuarios comunes de internet, para las empresas son algo IMPRESCINDIBLE): así estarás preparado si tu dispositivo se estropea, se te pierde, te lo roban o incluso si es atacado por un ransomware. ¡No pierdas tu información!
7. Cuidar lo que se comparte en redes sociales
No todo el mundo tiene por qué saber dónde vives, qué días estás de vacaciones o dónde estudian tus hijos. Piensa antes de publicar: la información personal en manos equivocadas puede usarse en tu contra en muchas formas diferentes. No hace falta mencionar que tampoco compartas cosas como documentos oficiales, números de cuenta o tarjetas, etc. ¡Pasa por un filtro la información que compartas antes de hacerlo!
8. Usar conexiones seguras
Evita conectarte a redes Wi-Fi públicas sin protección. Si necesitas usarlas, hazlo con una VPN (red privada virtual) que cifra tu conexión hasta un punto confiable y protege tus datos. ¡A veces los ciberdelincuentes aprovechan estas redes para colar malware en tus dispositivos y acceder a tu información!
9. Cerrar sesión en dispositivos compartidos
Si usas el ordenador de la oficina, la biblioteca, la universidad o si haces uso de un dispositivo prestado, recuerda siempre cerrar tu sesión. Dejarla abierta es como darle las llaves de tu casa a cualquiera. ¡No sabes qué podrían hacer con esos accesos! Es mejor prevenir.
10. Educar a los que tenemos cerca
La ciberseguridad no es solo cosa tuya: padres, hijos, amigos y compañeros también necesitan aprender estas buenas prácticas. Sobre todo, cuando se trata de gente mayor, quienes tienen más papeletas para caer en estafas con facilidad, o incluso niños pequeños que comienzan a introducirse en el mundo tecnológico. Compartir lo que sabes ayuda a que todos estén más protegidos.
La ciberseguridad puede parecer complicada, pero en realidad se construye con hábitos sencillos y constantes. ¡Utilicemos este mes de Octubre, mes de la ciberseguridad, para empezar a aplicarlos! Piensa que cada pequeño gesto suma, y con ellos podrás disfrutar de internet de forma más segura y tranquila.
¿Qué otro consejo añadirías a la lista? ¡Os leemos!